Agudizando el Facebook
Desde hace unas semanas Facebook nos trae a todos de cabeza, sobretodo a los que gestionamos páginas, son muchos los cambios que se han incorporado a la que ya es casi la herramienta de trabajo de muchos de nosotros. Cambios en el diseño y en las funcionalidades, que hacen que los trabajadores del Social Media Marketing agudicen el ingenio, pues aunque el juego sigue siendo el mismo, nos cambian las reglas y el entorno…
En mi opinión uno de los puntos clave en los cambios recién llegados, es el hecho de que ahora las páginas pueden interactuar entre ellas, pueden conversar con otras páginas, pero no con usuarios, esto proporciona la posibilidad de comentar en el muro de otra página usando el nombre de nuestra página, una forma más de dar a conocer nuestra empresa…
Este es el cambio interesante, pero hay otro que seguro que no os ha hecho tanta gracia a los que, como yo, gestionáis páginas, y es que ya NO SE PUEDE SUGERIR PÁGINAS A LOS AMIGOS. La tecla sugerir página ha desaparecido, en la mayoría de los casos, y en los casos en los que aún está presente el botón, no tiene efecto, es decir, las invitaciones no se envían. Hasta ahora cuando se abría una nueva página, este era el botón mágico para el Community Manager, a golpe de clic, podía conseguir un aforo más o menos nutrido para empezar a caminar… Si además la página caía en gracia y algún que otro amigo la sugería a su vez a sus amigos, entonces el crecimiento llegaba a ser exponencial.
Con la supresión de la opción de invitar a diestro y siniestro a todos nuestros amigos a una página que queremos promocionar, muchos usuarios que se sentían «acribillados» por invitaciones no deseadas se sentirán aliviados, y obligará a los profesionales y usuarios del medio a agudizar el ingenio para atraer seguidores a sus páginas, será realmente necesario hacer uso de estrategias que nos den notoriedad mediante la interacción en las diversas redes, huyendo como siempre del comportamiento spammer… Todo un reto!!
¿Y vosotros? ¿Como veis la evolución del trabajo de gestión de las Páginas de Facebook?
100% enredad@s – La hiperconexión (I)
Cuando Alexander Graham Bell inventó el teléfono, allá por el año 1.876, revolucionando las comunicaciones humanas, se consideró casi mágico el poder hablar en tiempo real con otra persona situada en un punto geográfico, más menos distante. El avance fue mayúsculo y, durante muchas décadas, fue el canal de comunicación más usado entre personas con localizaciones geográficas distantes. En la retina de todos quedan las llamadas semanales, al teléfono de la vecina, o al bar del pueblo, ya que no en todas las casa había un teléfono, yo recuerdo la llamada a los abuelos cada domingo, recuerdo, que siendo yo muy pequeña ellos iban a casa de la vecina para recibir las llamadas de mi madre, recuerdo el día que pusieron el teléfono en casa… fue nuestro juguete favorito durante muchas semanas!!
Muchos años más tarde llegaron los teléfonos móviles, grandes, pesados, e inaccesibles para la mayoría, pero un avance más, hacia la conexión continua… Su uso se popularizó a finales de los 90, llegando a haber más teléfonos que habitantes, en nuestro país y en el resto de los países «desarrollados». Llegó el «SMS Boom» de la mano del Messenger, qué recuerdos!! ¿verdad?… Tener una ventanita en el escritorio para poder hablar «GRATIS» con los amigos que estuvieran conectados, de nuevo el tiempo real al poder, pero con el jugoso ingrediente «GRATIS»… Habia diferentes proveedores de chat asociado a cuenta de correo, pero el mas popular en nuestro país fue, sin lugar a dudas Messenger.
Seguramente los tecnólogos puedan aportar millones de aplicaciones, programas o herramientas que también se usaban, que yo desconozco, mi intención con este articulo va más allá de las herramientas. En los últimos años, casi diria yo meses… por lo reciente de la popularización de plataformas como Twitter, Tuenti o Facebook… se ha producido una verdadera explosión en los canales de comunicación social, y digo canales, no medios. Canales que usamos día a día para comunicarnos con nuestros amigos, familiares, conocidos, clientes, proveedores, etc… Usamos simultáneamente numerosos canales, podemos tener una conversacion via Skipe, mientras contestamos un Twitt, un mensaje de Facebook, un mail… y no hablemos de las APPs para iPhone como Viber, Tango o WhatsApp… Si en algún momento nos encontramos alejados de nuestro ordenador, tenemos la prolongación de la oficina metida en el bolsillo, videoconerencia, chat, mensajeria… todo en tiempo real y gratis!!
Con este panorama, cuando se hace un contacto nuevo, ¿tiene sentido darle el numero de teléfono? Evidentemente el teléfono sigue siendo el rey, pero veremos como evoluciona el asunto… la realidad es que andamos enredad@s un montones de redes simultáneamente, tenemos un ojo en Skipe, otro en Twitter, otro en el teléfono, por si alguien nos habla por WhatsApp o Viber, el mail, Facebook, bla, bla, bla… Todo un tinglado comunicacional, que se ha colado en nuestras vidas casi sin que nos demos cuenta.
El nuevo escenario requiere de nuevas técnicas de comunicación, nuevas formas de relacionarnos en nuestra vida personal, pero también profesional y con las marcas, los nuevos canales han llegado para quedarse, y aunque «a priori» parezca que nos van a complicar muuucho la vida, solo es cuestión de constáncia y tiempo, el asimilar los beneficios que aportan a nuestra vida cotidiana.
Para no extenderme más en un tema que me apasiona… hago un punto y seguido, y prometo una próxima entrega profundizando un poquito más en este enredo comunicacional en que vivimos 🙂
Un año 2.0… GRACIAS!!
Llega el final del año, balances, rankings, valoraciones, resultados… Yo también tengo algunos balances que hacer, pues para mi el año 2.010 ha sido el año del cambio, un cambio que ha sacudido mi vida por completo. Ha sido el año en que he descubierto que, de nada sirve tener ideas si no se sacan a pasear, he descubierto que no hay que tener miedo a nada, que hay que afrontar los retos con osadía, no achantarse ante lo desconocido, pero sobretodo, he descubierto que para alcanzar los sueños basta con creer en ellos, y trabajar con humildad para que, pasito a pasito, el trabajo vaya dando sus frutos.
Todo lo anterior es la base sobre la que construir cualquier cosa en la vida, pero no es lo único, es importante tener «facilitadores», personas que en los momentos de dudas, te den un empujón hacia arriba, te refuercen y sepan motivarte para que, eso que llevas dentro aflore (jajaja, me estoy acordando de Ángel Llàtzer en OT…), personas que sepan ver lo mejor de ti, que te motiven, y te pongan contra las cuerdas, ante retos mayusculos, montañas hasta el momento consideradas impracticables… Pues bien, puedo decir que tengo la inmensa suerte de contar con esas personas.
Era enero de 2.010, en un evento coincido con mi amiga Johana Cavalcanti, con la que, hasta el momento, había compartido meses de conviviencia en la época universitaria, y multitud de momentos de ocio, aún no habíamos coincidido profesionalmente… Ella me abre los ojos al 2.0, me anima a escribir, a participar más activamente en las diferentes plataformas de comunicación social, y yo como buena alumna sigo sus consejos al pie de la letra, primero con muchas dudas, observando mucho y hablando poco… Voy haciendo mis pinitos, y viendo como las reflexiones de esta ruralita vocacional van calando entre los profesionales del sector turístico y del márketing, FITUR 2010 fue mi primera toma de contacto con la realidad, aprendiendo el significado de la palabra «desvirtualización» en los diferentes eventos que tuvieron lugar durante la feria.
En 20 días revitalicé todos mis perfiles y creé los que no tenia, empecé a usar esa cuenta de Twitter, que hacia más de una año dormía en la nube… No entendía Twitter, no sabia lo que me perdía! Johana me lo repetía hasta la saciedad cada vez que hablábamos, «tienes que estar en Twitter», me decía una y otra vez, hasta que le hice caso… y vaya si era interesante la cosa esa del pájaro… jajajaja.
En estos meses, las desvirtualizaciones se han convertido en auténticos hallazgos de amistad, durante el año han habido muchas satisfacciones, pero también algún que otro sin sabor, los nuevos amigos 2.0 han estado en esos momentos, en las risas y en las menos risas…
Para mi el balance de 2.010 es abrumador, en menos de 12 meses superado mi montaña personal:
- Casi 2.200 seguidores en Twitter
- Mas de 750 amigos en Facebook
- Más de 200 contactos en LinkedIn
- Algunos suscriptores en este blog
- Participación en proyectos de consultoria 2.0 mas que interesantes
- Pertencia a redes profesionales, donde compartir con los mejores del sector
- He impartido charlas y algunas formaciones…
Pero para mi lo importante son las personas, tengo grabada a fuego una frase que un profesor del MBA que cursé nos dijo en una ocasión: «Para trabajar con personas, lo primero es ser persona»... Por eso, en este post quiero expresar mi alegría por haber conocido a personas geniales, demostrando que el 2.0 no es algo de frikis, que interactuamos también fuera de la pantalla, y normalmente lo solemos pasar muy bien 🙂 Detras de un cargo importante, de un profesional reconocido o un importante empresario… siempre hay una persona de carne y hueso, con la que conversar e incluso bromear… los que me conocen saben que el humor me corre por las venas! 😛
Esta despedida de año va dedicada a todas esas personas que me han ayudado a crecer este año, es imposible nombrar a todos porque seguro que me dejo a alguien en el tintero, los implicados en mi satisfacción saben perfectamente quienes son! Se lo hago saber de vez en cuando 😛
Aquí os dejo mi video-balance de 2010… rodeada de amigos 2.0 que al final son más importantes que los números ¿no creeis? 🙂
Feliz noche de fin de año, feliz entrada en el apasionate 2.011, nueva década, nuevo año y nuevo mes. Adelante!!
Las Fan Pages de Facebook avanzan en la medición de impactos
Esta mañana al administrar una de las páginas que gestiono, unos numeritos nuevos llamaron mi atención… Bajo cada publicación del muro, podemos ver el número de impresiones y el porcentaje de comentarios que tiene cada actualización de estado. Los datos tardan unas horas en aparecer, solo podemos ver información de las publicaciones del dia anterior, imagino que el sistema necesita un minimo de tiempo para poder establecer correlación entre impresiones y comentarios, dado que muestra datos porcentuales.
Esta mejora supone una gran herramienta de análisis para los que administramos paginas de fans, puesto que muestra cuales son los temas que más interesan a nuestros amigos/fans/seguidores, orientándonos sobre el tipo de actualizaciones de estado que más repercusión tienen.
Facebook obliga a sus usuarios a un reciclaje continuo, cada día hay cambios, unos más sutiles que otros, que hacen que nos convirtamos en «camaleones digitales», estamos en un continuo proceso de adaptación al medio. Seguro que muchos estarán cansados de esta forma de actuar, pues requiere un aprendizaje continuo, un esfuerzo diario para no perder el tren… Pero a mi me encanta, pues aunque, como a todos, me suponga un esfuerzo el asimilar las nuevas secciones, o aplicaciones, al final me está entrenando para lo que viene… el avance es imparable!
Chorizos Gürtel, una marca con mucha guasa
Esta mañana de resaca EBE, llego a la oficina de Tierras de José María El Tempranillo, y encuentro sobre una de las mesas de mis compañeros, un saquito que llama mi atención, pregunto, y mis compañeros sonrien… uno de ellos me dice: «Miralo, te va a encantar»… Me aproximo al saco, el estampado de la tela promete.. «Chorizos Gürtel», lo primero que pienso y digo es: «¿A quien le debemos dinero? ¿Es esto una nueva y creativa versión del cobrador del frac?» Risas generalizadas… abro el saquito, que está cuidadosamente cerrado con una cuerdecita, y encuentro dos chorizos, 2 chapas y una camiseta de los más sugerente…
Este descubrimiento un lunes por la mañana, inyecta una dosis de positividad y buenas vibraciones muy potente, pues es la demostración de que no está todo inventado. Y me lleva a reflexionar sobre la vital importancia de trabajar la creatividad, en los tiempos que corren, fomentando ambientes de trabajo emocionalmente saludables, para que las mentes puedan desarrollar al máximo su potencial creativo.
Al final la creatividad es es la generación de nuevas ideas o conceptos, o la generación de nuevas asociaciones entre ideas o conceptos ya conocidos. Me gusta ver ejemplos como este, pues es las demostración de que la consecución del éxito no es algo lejano, la demostración de que si quieres, puedes… cualquiera de nosotros puede desarrollar un concepto o idea innovadora!!
Me gusta mucho el humor, soy de la opinión de que reír es una de las mejores terapias para el alma y la razón, los que me conocen saben que adoro reir, y hacer reír, la risa acerca a las personas, compartir unas risas con alguien elimina multitud de barreras invisibles y acerca posiciones, proporcionando el clima perfecto para fomentar relaciones de afinidad las personas.
La marca Chorizos Gürtel, genera carcajadas… ver un chorizo etiquetado bajo ese nombre, ataca directamente a los resortes que hacen fluir la risa! El lanzamiento de esta marca está previsto para dentro de unos días, aunque ya hay un mini-spot en Youtube, que tampoco tiene desperdicio… Aqui os lo dejo, junto con mi reflexión matutina sobre chorizos, creatividad y risa… para que luego digan que no tiene nada que ver el tocino con la velocidad… :))
Mucho éxito para los creadores de esta idea, que además son andaluces. Reid tanto como podáis, disfrutad de las pequeñas cosas, pues como dice Pilar Jericó: Disfrute=Felicidad.
Espero que hayáis disfrutado tanto leyéndome como yo escribiéndo :)) Feliz semana!!
Como ser emprendedor y no morir en el intento
Todos sabemos lo que es un emprendedor, de ello se habla diariamente en multitud de foros, pero hay facetas del emprendedor que quedan ocultas en la veneracón que la sociedad procesa hacia la figura de l empresario, que asume riesgos, que es capaz de crear empleo y riqueza, identificando necesidades que decide satisfacer por su cuenta y riesgo. Un emprendedor en potencia es capaz de superar cuantos obstáculos le aparten de su objetivo final, es capaz de derrochar energia, incluso sacándola de donde ni sabe que la tiene, para sacar su idea o proyecto adelante.
Esto es para mi un emprendedor*:
- Un emprendedor es solidario, por regla general, suele ayudar a los que se lo piden, pues sabe que las cosas a veces no son sencillas para los que empiezan, y se enorgullece de poder aportar su granito de arena a que otras ideas y proyectos puedan llegar a prosperar.
- Se mueve por intereses superiores al beneficio económico, es cierto que toda empresa busca ganar dinero, pero ganarlo del modo que el emprendedor decide, al elegir su propio negocio y estrategia, está renunciando a la seguridad de un suldo fijo al final de cada mes. Tal vez seria capaz de ganar más en una empresa, como asalariado, pero le satisface tanto crear, que arriesga la estabilidad, por la posibilidad de trabajar en aquello que cree.
- Un emprendedor acepta mal la autoridad mal gestionada, una orden sin justificación, un rumbo no clarificado… el emprendedor no es capaz de trabajar en algo que no cree, no puede ir contra lo que su lógica o visión de negocio le indica, «pon a un emprendedor bajo un mal jefe, y se convertirá en el más absoluto incompetente».
- Un emprendedor es capaz de resolver las situaciones más inverosimiles con soluciones creativas, su afán de supervivencia es tal, que si le pones contra las cuerdas, buscará la manera de salir airoso de la situación.
- Un emprendedor no se compra, ya he dicho más arriba que no le mueve el dinero.
- Un emprendedor no se frena, no se le puede parar en su proceso de crecimiento.
- Un emprendedor nunca será un buen subordinado, si no cree firmemente en la empresa en la que trabaja.
- Un emprendedor necesita alas, su naturaleza es tan fuerte, que si se las atas, acabará rompiendo las ataduras hasta conseguir ser libre.
- Un emprendedor necesita canalizar su energia en algo que realmente le motive.
- Un emprendedor no se rinde
- Un emprendedor crea redes de colaboradores/contactos/apoyos para sacar adelante sus ideas, es especialista en hacer puzzles organizativos.
*Un emprendedor es muchisimas cosas más… esas otras os las dejo a vosotros, poned vuestra visión al respecto en los comentarios.
Cuando se introduce un emprendedor en un entorno empresarial que no acepta la creatividad y la autosuperación, se frustra, se desmotiva, y al final se va… si crees que puedes «mantenerle a raya» con la amenaza del despido, te estas equivocando… Yo no se si el emprendedor «nace» o «se hace», lo que si se es que «es», si eres capaz de retenerle como talento dentro de tu empresa, dandole gasolina a su creatividad, tendrás al mejor profesional del mundo, ayudará con su coraje en las buenas y en las malas, pero si crees que puedes imponerle cosas en las que no crea, le estarás alejando. No todo el mundo sabe como gestionar este perfil, nadie dice que sea fácil, pero creo que es deseable aprender, es la mejor manera de hacer que un proyecto salga adelante. La unión de personas emprendedoras trabajando por un fin común es, en mi opinión, éxito seguro.
Si eres emprendedor y estás bajo el yugo de una organización que no desea que crezcas, pues tu crecimiento es visto como una amenaza por tus superiores, simplemente abandona esa organización, no te está sabiendo sacar partido, emplea tu energia en desarrollar aquellas areas que te interesan en otra parte, ya sea una organización ya existente o por tu propia cuenta. No tengas miedo, el miedo paraliza, te hace inseguro y por ende infeliz.
Tengo algunos ejemplos de emprendedores desconocidos, que para mi gusto, han hecho esfuerzos titánicos para levantar empresas desde la nada, y que a día de hoy han demostrado, que lo que al inicio parecia una auténtica locura, se ha convertido en el pan de su casa y de otras muchas familias… Pero de eso ya hablamos en el siguiente post 🙂
Como siempre, espero que disfruteis tanto leyendo este artículo, como yo escribiéndolo.
Dándole la vuelta a la fidelización
Hasta hoy la fidelización de clientes se definía como el fenómeno por el cual un público determinado permanece fiel a la compra de un producto concreto, de una marca concreta, de una forma continua o periódica. (…) La fidelización se ha basado en convertir cada venta en el principio de la siguiente. Trata de conseguir una relación estable y duradera con los usuarios finales de los productos que vende…”. Fuente: wikipedia
Los cambios en la comunicación empresa-cliente, a los que estamos asistiendo, generan la inversión del ciclo natural por el cual se fideliza un cliente. Hoy, la relación puede no nacer del contacto de un producto/servicio con un consumidor, cada vez es más frecuente conocer la marca en las redes, simpatizar con ella, y posteriormente probarla. Se simpatiza gracias a la comunicación, esta comunicación estimula la compra y, si la experiencia es buena, tendremos más que un cliente fidelizado, tendremos un prescriptor y un fan.
Podemos decir que se ha cambiado el ciclo habitual de captar, convencer y conservar a conversar, captar, conservar. Aunque este nuevo escenario brinda grandes oportunidades, también significa nuevos retos para las empresas, ya que un cliente generado a través de Facebook, Twitter u otra plataforma, tendrá unas expectativas mayores que uno que no tenga referencias previas, y será un altavoz del servicio recibido. Dadas las circunstancias, las empresas deben tener muy claros sus mensajes, para evitar discordancias entre las expectativas y la experiencia del cliente…
Vale la pena dedicar tiempo y recursos a una buena organización y planificación interna para lanzarse al 2.0, pues de lo contrario el riesgo al que nos enfrentamos puede ser mayor al beneficio esperado de la presencia en red.
¡Ahora sí! “el cliente es lo primero”.
Imagen: http://bit.ly/aC0CkB
El turismo es felicidad
¿Qué te hace feliz?
Si la actividad turistica está basada en la belleza de un lugar, si rodearnos de belleza produce felicidad, entonces ¿podemos decir que el turismo es felicidad? Estamos hablando del «Negocio de la Felicidad», como lo llama Josep Chias en su libro de idéntico título.
Partiendo de esta reflexión, todo aquel que trabaja en el sector debe levantarse cada mañana tratando de descubrir ¿Que es lo que alegra la vida de sus clientes/turistas? Para basar nuestra estrategia en la felicidad de nuestros clientes, tenemos primero que definir quienes son éstos, ver que perfil tienen, para posteriormente adaptar nuestro producto o servicio a sus necesidades, se que es obvio, pero todos sabemos que las no siempre se toman las decisiones importantes en función de lo obvio…
¿Cuando te sientes realmente bien?
La respuesta a estas preguntas tiene un elemento en común, LA BELLEZA en cualquiera de sus posibles expresiones.
Libertad, seguridad, comodidad, calma, buena comida, olor a flores, sonrisa del prójimo, felicidad, honestidad, sencillez,humildad…. muchas son las emociones o situaciones que contienen belleza. En la vorágine diaria en la que nos hallamos inmersos, a menudo olvidamos lo esencial, perdiendonos en operatividades banales, que no aportan valor a nuestra vida, ni al producto que ofrecemos al mercado, especialmente si se trata de un servicio turistico… Es necesario que el sector mire de nuevo a su cliente, que se siente cara a cara con él, que aprenda a observarle, igual que una abuela observa a sus nietos para mimarles, sencillo… no fácil, pero imprescindible para ganar en calidad y poder competir en el entorno actual.
Si vendemos bienestar, felicidad, calidad en nuestros spots o folletos, no dejemos que se rompa el encanto a la llegada del turista!
Aqui os dejo uno de los spots de Andalucía, como ejemplo dela felicidad que vendemos 🙂
LIPDUB «Video, música y gente»
Hoy me apetece hablar de esta nueva técnica de promoción mediante videos musicales un tanto especiales, para los profanos en esto del marketing, os transcribo la definición de la WIKIPEDIA del término LipDub:
Un lipdub o lip dub («doblaje de labios») es un vídeo musical realizado por un grupo de personas que sincroniza sus labios, gestos y movimientos con una canción popular o cualquier otra fuente musical. Se suele realizar en una sola toma, en la que los participantes hacen playback mientras suena la música en un reproductor móvil. No importa la calidad del sonido de la toma porque es en la edición posterior cuando se incorpora la canción como banda sonora. El hecho que se trate de un plano secuencia hace muy fácil el proceso. Con estos vídeos, sus autores, además de realizar de forma colectiva una experiencia creativa, muy divertida y sin complicaciones técnicas, suelen tratar de mostrar el buen ambiente en una institución determinada: universidad, empresa, etc.
Para continuar, empiezo por el final de la «Wiki-definición»: MOSTRAR EL BUEN AMBIENTE, leyendo la definición creo que esa es la clave del asunto, mover a cientos de personas para participar en un mini-espectáculo, sin que haya un pago de por medio, demuestra el grado de implicación que los componentes de una comunidad pueden llegar a tener. Al hablar de miembros de una comunidad, hablamos tanto desde grupos de amigos, hasta clientes de un alojamiento, habitantes de un pueblo, pasando por fans de una marca comercial «X»…
El LipDub se ha popularizado este verano gracias al programa «Megaplayback», de Antena 3, en el que participan diferentes municipios, presentando vídeos en los que se implica todo el pueblo, una idea innovadora que despierta la creatividad y genera sentimiento de pertenencia, de equipo, fomentando valores muy positivos. La idea me parece fantástica, claro que soy una marketiniana empedernida, y no se que opinará la audiencia de este nuevo programa, no veo mucho la tele, para qué nos vamos a engañar… Aqui os pongo uno de esos videos de municipios españoles:
He de confesar, como se dice en Twitter «#yoconfieso», que el LipDub no era una técnica publicitaria que me atrajera especialmente… hasta esta mañana!! Al ver el LipDub que ha publicado el Camping Internacional La Marina, he quedado tan impresionada que no he querido dejar de escribir sobre el asunto, una imagen vale más que mil palabras… aquí os lo pongo para que juzguéis vosotros mismos, para mi un trabajo genial, que muestra la felicidad y el BUEN AMBIENTE del que hablaba al principio. No se a vosotros, pero a mi me dan ganas de salir corriendo hacia el Camping para zambullirme en la piscina de buen rollito que transmite este lugar. Cientos de personas coordinadas, para la grabación de un vídeo promocional del establecimiento en que pasan unos días de descanso veraniego, para mi esto es la prueba de la generosidad humana.
Juzgad vosotros mismos.
Que lo disfrutéis, al menos, tanto como lo he disfrutado yo 😉
…. si conoceis otros LipDub interesantes, compartidlos por favor!!! Yo lo paso pipa 🙂
¿Qué le pasa al «Sol y playa»?
El turismo, como actividad, ha estado asociado durante décadas a la presencia de playas y buen clima en un espacio geográfico determinado. Soy de la opinión de que las generalizaciones son odiosas, y es evidente que siempre han coexistido diversas formas de «hacer turismo», vease el «grand tour» que realizaban los jóvenes de la alta sociedad europea en el s. XIX, las visitas a balnearios, ciudades culturales, montaña, etc…
Desde el florecimiento explosivo del turismo de masas, en la década de los 60, hablar de turismo, siempre ha ido ligado a playa, tumbonas y chiringuitos, mal que nos pese. Los europeos nos recuperamos de diversos avatares, y salimos maleta en mano, a broncearnos y a disfrutar de la costa, entre los meses de Abril y Octubre el flujo de visitantes a las zonas costeras era constante y abundante. La orquesta turística, dirigida por las grandes agencias de viajes o Tour Operadores, tenia buen ritmo, y a todos (empresarios, población local y turistas) les encantaba su son. Pero, como en todos los cuentos de hadas, aquí también hay una bruja mala, que hace que las cosas se compliquen, poniendo a los actores contra las cuerdas.
Muchos destinos de sol y playa, se acomodaron a la seguridad de las «garantías» que aportaban los grandes Tour Operadores, ofreciendo un pago seguro por todas y cada una de las camas de un hotel, durante 6 meses al año. El hotelero, al tener su cupo «cubierto», ya no asumía riesgos, era la agencia la encargada de llenar las habitaciones, el pago se acordaba a principios de temporada, y era problema de la agencia el que hubiera habitaciones vacías, a final de temporada los ingresos por alojamiento, iban a ser los mismos con un 70% que con un 100% de ocupación. Interesaba tener más ocupación pues, así se incrementaban los ingresos de bar y restaurante, pero no había un riesgo financiero, no había miedo al descalabro. El hotelero dormía feliz, sabiendo que su hotel iba a producir, su única preocupación era reclutar al personal y encargarse del mantenimiento, para cumplir con las exigencias de equipamiento de las agencias de viajes.
Esta era la foto de la mayoría de hoteles de casi todos los municipios turísticos de Baleares hace tan solo 10 años. En aquella época, pocos eran los que se encargaban de elaborar bases de datos para hacer un uso efectivo de ellas, ¿para que? si el turista no era su cliente, su cliente era el Tour Operador, el nombre de las personas no era importante… El turista era poco mas que un borrego, con todos los respetos.
El lobo nos fue mostrando sus orejas tímidamente, durante algunas temporadas, los más avispados olieron el riesgo, y decidieron diversificar y poner sus huevos en varias canastas, empezar a vender algo por su cuenta, se hizo importante la atención al cliente, la calidad, la fidelización, etc… pero era de boquilla. Papá Tour Operador seguía llenando las habitaciones, y si no lo hacia, al menos pagaba por ello… Hasta que llegó la crisis y el descalabro de la industria, se eliminaron las garantias, y muchas agencias de viajes empezaron a tener serios problemas… Consecuencia: No llegan turistas al hotel.
El panorama ahora es desolador, hace casi 1 mes que estoy en Mallorca, y me llegan historias por todos lados, reducciones de plantilla, hoteles que abren solo 3 meses, otros que ni abren, verdaderas guerras entre propietarios y trabajadores en muchísimas empresas… Pero aún no veo que pase nada, no veo esa reacción, ese instinto de supervivencia, el espiritu de lucha!
Nos preocupamos por echarle la culpa al gobierno, a las agencias, al mercado, al ayuntamiento, a las medusas… pero no tomamos consciencia de que muchas de las soluciones y los problemas están en la propia empresa. Muchos dicen que «el sol y playa agoniza», yo no lo creo así, no creo que esté moribundo, pero sí creo que está muy enfermo, y que hacen falta cataplasmas, remedios e incluso alguna que otra «amputación». Creo que estamos huérfanos de estrategia, y que hace falta una cura de humildad generalizada, hay que hablar menos y escuchar más.
Es evidente que el mercado ha cambiado, las personas hemos cambiado, nuestros hábitos han sido marcados por la época que nos ha tocado vivir, para bien o para mal. Ya no hay unas únicas vacaciones al año: «Las del mes en la playa», somos mucho más exigentes, tenemos cultura viajera y odiamos que nos «tomen el pelo», no queremos pasar calor, ni que nos piquen los mosquitos, ni esperar 20 minutos a que nos tomen nota en un restaurante. Tampoco queremos ir a lugares sin carácter, a complejos insípidos, reproducidos en serie, como los champiñones a lo largo y ancho de nuestras costas, buscamos lo auténtico, gritamos «back to basics»!! Queremos ver la diferencia entre Torremolinos y Magaluf, entre Roquetas de Mar y Torrevieja… y la verdad, aún no se ven… Turismo precocinado lo llamaria yo, todo ya hecho, nada por descubrir… Eso ya no vende.
¿Sol y playa? Si! Claro que sí! Pero no de bote, hay que apostar por la profesionalización, por el «esponjamiento» de plazas hoteleras, por oferta complementaria de calidad, menos hamburgueserías, más mesones, marisquerías y lugares con encanto. Basta con darse un paseo por la costa, para ver qué negocios son los que funcionan, fuera del mes de agosto, como los pueblos de segunda linea se están «llevando el gato al agua». ¿Que está pasando? Gana lo auténtico, lo personalizado, lo sencillo, lo justo… De sentido común ¿no? La honestidad, la amabilidad, la frescura, el sabor tradicional ganan la partida y la pena es que muchos destinos de sol y playa tienen los ingredientes, pero no los aprovechan.
En mi próximo post tataré varios casos de éxito, que demuestran que el sol y playa tiene muchas ganas de seguir respirando.
Espero que os haya resultado interesante mi reflexión de hoy, yo como siempre he disfrutado escribiendo y compartiendo con vosotros 🙂