Saltar al contenido

Slowly Please!! – El movimiento SLOW

15 junio 2011

El movimiento SLOW es una corriente cultural que promueve calmar las actividades humanas, tomar el control del tiempo, más que someterse a su tiranía, esto se consigue mejorando la calidad de las actividades relacionadas con el desarrollo personal, dejando a un lado los avances tecnológicos, y volviendo al modo básico y tradicional de hacer las cosas,  tomándose el tiempo necesario para disfrutar de actividades como dar un paseo o compartir una comida con otras personas.

Este movimiento se conoce como «la revolución del caracol»: un cambio de actitud para disfrutar de la comida, el trabajo, el sexo y la ciudad sin la tiranía del reloj.

Las cosas más importantes de la vida no deberían acelerarse, de esta premisa parte el movimiento, que propone un uso racional de nuestro tiempo, un modo saludable de comer, un consumo responsable, etc… El hecho de que existan restaurantes abiertos hasta las 3 de la madrugada no significa que sea saludable comer a esa hora. Se trata de retomar los modos de vida tradicionales, y darle a cada cosa su momento y su lugar, teniendo muy en cuenta tanto el respeto por el medio ambiente como por la sociedad.

Aunque el adjetivo SLOW es aplicable a multitud de actividades que realizamos diariamente, las plataformas más conocidas son: SLOW FOOD y CITTASLOW.

SLOWFOOD es una asociación ecogastronómica que se fundó en 1989 para contrarrestar la fast food y la fast life, impedir la desaparición de las tradiciones gastronómicas locales y combatir la falta de interés general por la nutrición, por los orígenes, los sabores y las consecuencias de nuestras elecciones alimentarias. Hoy, con más de 100.000 miembros en todo el mundo, fomentan una nueva lógica de producción alimentaria, desarrollando programas de educación alimentaria y actuando a favor de la biodiversidad.

Las CITTASLOW o SLOW CITIES (ciudades lentas) son aquellas en las que impera un equilibrio entre la modernidad y la tradición. Se trata de lograr armonía, bajando la contaminación y la velocidad, prefiriendo los espacios peatonales y verdes.

Aunque las representaciones del SLOW más conocidos son las anteriores, hay mucho más slow en el mundo:

El SLOW SCHOOLING (aprendizaje escolar lento) concibe el juego como actividad que promueve la interacción y el saber, la libre expresión e imaginación, y defiende una enseñanza basada en procesos lentos, con el objeto de profundizar en cada tema.

El SLOW SEX es otra de las propuestas, destinada a lograr experiencias profundas, en las cuales haya espacio para el deseo y el juego erótico, en vez de simplificar el acto sexual, convirtiéndolo en una descarga rápida y sin sentido.

En realidad, desde mi punto de vista, el movimiento SLOW es un grito de auxilio de nuestra sociedad, que ha perdido el norte, inmersa en comida de lata, relaciones superfluas y ciudades llenas de autómatas desconectados, que caminan rápido, que viven con prisa perpetua. Se trata de parar, reflexionar y ver si realmente el precio que pagamos por la velocidad, nos compensa…

Hay que dedicar tiempo a las cosas realmente importantes, para ello no viene mal una mirada atrás, para recuperar los valores de nuestros abuelos, que comían los productos que les daba el campo en cada momento del año, y al anochecer se iban a dormir… Es solo volver a ser personas, tratando con personas y con el medio natural y cultural.

Continuará…

Articulo publicado en IN-MEDIATIKA Magazine:

Bibliografia:

http://bit.ly/lj5V3X

Wikipedia

Fuente Imágenes:

http://www.vitadelia.com/tag/comida-sana
http://zaragozaslow.blogspot.com/

Anuncio publicitario
No comments yet

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: