La formación en turismo a debate
El sector turítico es tremendamente complejo, eso lo sabemos los que de un modo u otro estamos dentro. Son muy variados los puestos de trabajo que deben ser cubiertos para ofrecer un producto turístico, pero tan sólo contamos con una titulación universitaria como herramienta de formación y con escuelas de hosteleria, donde se pueden formar profesionales para departamentos específicos, incluso para ser directivos. En la Universidad de las Islas Baleares, turismo compartia edificio con hosteleria cuando yo estudiaba.
La formación es muy importante, contar con buenos profesionales en todas las áreas de una empresa siempre ha sido factor clave de éxito. No es nada nuevo. A raIz de un proceso de selección de personal, que está teniendo lugar en mi entorno, me asaltan algunas dudas, que deseo compartir con los miembros de esta comunidad.
– ¿Para qué puestos creeis que se deberia pedir la titulación universitaria de turismo? Los que la hemos cursado podemos desarrollar nuestro trabajo en muchisimas areas del sector. En mi opinión, esto hace que no quede muy claro cual es el perfil profesional del Diplomado de Turismo.
La variedad de asignaturas que comprenden la carrera es tan grande que al acabar muchos pensamos que «sabemos de todo y de nada», ¿no creeis que deberia replantearse este asunto, que deberia haber varias especialidades, que llegado un punto, se pudiera elegir profundizar en AAVV, gestión hotelera, creacion de productos, planificación turística, etc…?
¿Que pensais los que aún estais estudiando?, ¿y los que recientemente habeis terminado?
Espero vuestras opiniones al respecto, para que podamos generar un debate constructivo donde veteranos y «cantera» podamos dialogar sobre un tema que trae de cabeza a más de uno… 😉
Estimada amiga Paqui, ante todo felicitarte por tu blog y animarte en el duro trabajo que es un PDPT.
En tu post planteas un tema de vital interés para muchas personas entre las que me incluyo. La Diplomatura en Turismo (antiguamente TEAT) se trata de unos estudios relativamente recientes. Un problema es que los puestos laborales a ocupar tras terminar la carrera no están bien definidos «ni blindados», y aún sin estar definidos ni siquiera están reconocidos como se debiera en el mercado laboral.
Terminas la Diplomatura y como tú bien dices «sabes un poco de todo pero nada en concreto». Si nos ponemos a analizar por sectores la radiografía podría ser la siguiente:
Si queremos trabajar en la Administración pública, desde el Ministerio, las Comunidades Autónomas, etc sus cuerpos de funcionarios en el área de turismo provienen de otras ramas y especialidades.
Para gestionar un PDPT en el 95% de las bases de los Planes de Dinamización no te exigen tener la Diplomatura en Turismo, puede ser una abogado, economista, geógrafo, arquitecto, etc.
Para presentar un proyecto al Ministerio o a una Comunidad Autónoma: me refiero una Proyecto de Plan de Desarrollo Turístico, Plan de Marketing Turístico, etc. Esos proyectos habitualmente los redactan consultoras que en sus plantillas tienen diplomados en empresariales, economistas, etc.
¿Porqué no se exige que un proyecto turístico, de la naturaleza que sea, vaya firmado por un Diplomado en Turismo? ¿No resulta paradójico que un proyecto turístico lo firme un Diplomado en Empresariales o en Relaciones Laborales? ya que por esa regla de tres los Diplomados en Turismo podríamos firmar otros proyectos.
Hasta que no se exija que los proyectos turísticos y la dirección de los mismos vayan supervisados por Diplomados en Turismo (ahora con el Plan Bolonia) Grado en Turismo, simplemente los estudios turísticos se devalúan por sí mismo, ya que de Turismo entiende todo el mundo ¿o me equivoco?
Cuando alguien te da un Seminario de formación turística (y yo tengo un ciento) se ve que son empresas que copian y pegan para obtener la información y pobre profesor de turno sigue poniendo ejemplos de hace 15 años.
Cuando una consultora que cobra una pasta por hacer una AUDITORÍA TURÍSTICA pagada por la Administración Pública (Q de Calidad, Sicted, Mact, etc) quien hace la auditoría no tiene ni siquiera la Diplomatura en Turismo sino que es un Ingeniero Técnico Industrial, pues entonces ¿Qué esperamos? ¿Seguimos soñando despiertos y autoafirmándonos que somos una potencial mundial en Turismo y que la Diplomatura en Turismo es la salvación para el sector?
Si nos pasamos al sector privado, para trabajar en la recepción de un hotel un Diplomado en Turismo no interesa ya que habría que pagarle más sueldos por tener una titulación superior al de por ejemplo alguien de Formación Profesional que realizó un módulo de Alojamientos o de Comercialización Turística.
Si es para trabajar en una agencia de viajes cuando terminas la Diplomatura en Turismo ¿sabes dominar perfectamente Amadeus? o bien ya con los nuevos tiempos te han explicado la nueva comercialización online en bases de datos XML y encriptaciones, etc, etc.
El resultado es que desde cualquier otro campo se puede trabajar en el tema turístico, ni siquiera tenemos blindado nuestros campos específicamente, se han desarrollado otros estudios que con menos cualificación podrían ocupar los mismos puestos. No es que exista intrusismo profesional es que parece que los intrusos somos nosotros.
Además, existe la conciencia social colectiva cuando a alguien le dices que has estudiado turismo de que «es para viajar y no hacer nada».
En definitiva, o los Diplomados en Turismo tomamos conciencia rápidamente y exigimos nuestros derechos profesionales a la hora de firmar proyectos y desarrollar los mismos, ocupar puestos en empresas turísticas, etc, o sino acabaremos en otro trabajo diferente al que estudiamos.
Se precisa más corporativismo y un Colegio Oficial que exija y plantee las reivindicaciones que se consideren oportunas. El tema no prosperará hasta que no se tome conciencia interna del problema y se cree la suficiente presión política para «blindar estos temas» y que el desarrollo profesional de los Diplomados en Turismo esté garantizado.
Nuevos gurús del turismo cobrando conferencias mieurísticas hablando sin fundamente científico sobre el turismo, consultoras que contratan personas en prácticas de otras carreras para hacer certificaciones de calidad en establecimientos turísticos y que desconocen la normativas, proyectos de planes de dinamización firmados por personas de grupo D en la administración, etc.
Esta es la realidad que yo veo todos los días en mi puesto de trabajo.
Saludos
Estimado Dani,
Plasmas exactamente el sentir de muchos Diplomados en Turismo, me quito el sombrero porque has tenido la valentía de decir bien alto lo que piensas, muy clarito y con muy buenos argumentos. Cuando escribí este post me mordí mucho la lengua, no queria generar una polémica desmesurada, por ello no profundicé demasiado en las problemáticas que tu planteas, que son la realidad del sector.
Muchas gracias por tu valiosa aportación.
Saludos desde Andalucía
Paqui Pedrosa
Appreciate you blogginng this