¡Ahora sí! Programación Neurolingüística
En vista de la expectación generada por el post “Somos lo que pensamos que somos” sobre el tema de la PNL, hoy lanzo la introducción al asunto, sobre esto está casi todo dicho, he hecho un “batido” de lo que he encontrado por la red, adaptándolo para que no resulte demasiado denso. Espero que os resulte ameno e interesante.
La Programación Neurolingüística surge de las investigaciones de dos jóvenes estadounidenses: Richard Bandler (informático) y John Grinder (psicólogo y lingüista), que querían indagar por qué los tratamientos de los tres terapeutas de gran éxito en Estados Unidos (Virginia Satir, Eric Erickson y Fritz Perls) alcanzaban mayor eficacia que el de sus colegas.
Después de sus largas investigaciones llegaron a la conclusión de que el procedimiento que empleaban con excelente resultado era la utilización de un patrón de comunicación muy particular. Basándose en los datos obtenidos a través de todas sus investigaciones, Bandler y Grinder elaboraron el sistema que hoy día es utilizado como sistema genérico de aprendizaje o como terapia: PNL. Fuente: http://www.monografias.com
Las personas no actuamos directamente sobre la realidad, sino sobre lo que percibimos de ella, que es nuestro mapa personal. Cada persona es diferente por lo tanto cada uno tiene su propio mapa de la realidad. La mayoría de los conflictos, en los que nos vemos envueltos cada día, tienen su origen en nuestra creencia de que el otro posee las mismas referencias que nosotros, usa los mismos razonamientos y por ello debe saber lo queremos decir. Cada uno guarda unas connotaciones diferentes un mismo recuerdo o experiencia, creyendo que los demás hacen lo mismo, que guardan la misma información, cuando esto no es así, cada uno guarda la historia a su manera, según su percepción, estado de ánimo, empatía, ideas, etc. Cuando nos comunicamos con los demás, por lo general no tenemos en cuenta esta selección de información, pues nos aferramos a la creencia de actuar sobre la misma realidad que el otro, esto es fuente de incomprensión y malentendidos.
La PNL se puede utilizar para desarrollar de manera rápida y eficaz un proceso de aprendizaje y así superar una situación de estrés, de conflicto, negociar con mayor ventaja frente a nuestros adversarios, etc. Entre sus beneficios se encuentran los siguientes:
- Aumenta de manera notable y rápida la autoconfianza.
- Mejora las relaciones interpersonales.
- Desarrolla el crecimiento personal y profesional hacia el éxito.
- Nos permite convertirnos en quien deseamos y queremos ser.
- Sirve para reducir el estrés.
- Negociar y solucionar conflictos de manera positiva.
Fundamentalmente la PNL opera a través de los sentidos, cada persona, en función de su estructura mental usará prioritariamente uno u otro. Según los verbos, adjetivos y adverbios utilizados por las personas en su lenguaje, se puede identificar el sistema sensorial que la persona utilizó cuando vivió la experiencia. En el 40% de las personas, predomina el perfil visual; en otro 40% predomina el perfil Kinestésico y sólo en el 15% predomina el auditivo. En el 5% restante dominan los tres sistemas y a estas personas se les llaman triunfadores. Nava Regazzoni, 1996, p. 727
Los visuales: El canal visual se usa para obtener y describir todo lo que ocurre en el mundo interno y externo. Estas personas comprenden mucho mejor algo si pueden verlo. Si les presentamos una idea en términos visuales, con palabras pintorescas y descriptivas, seguramente sonreirán, les brillarán los ojos como muestra de que están comprendiendo y captando perfectamente todo lo que les decimos. Así, podemos hablar de colores, imágenes, podemos recordar una situación «viéndola»… Expresiones asociadas: “muéstreme el producto”, “tengo una idea clara de lo que me quieres decir” o “lo puedo visualizar perfectamente”, los protagonistas de AVATAR pertenecen a esta categoría “Te veoooo”. 😉
Los auditivos: Este canal es el preferido por personas que perciben el mundo a través de las palabras, los sonidos, la narración y descripción hablada o escrita. Escuchan todo lo que sucede a su alrededor y mandan sus respuestas basándose en aquello que escuchan, más que en lo que ven. A los auditivos les gusta mucho hablar por teléfono y prefieren hacer negocios a través de él que en persona, piensan en voz alta, les gusta hablar consigo mismos, prestan atención al volumen y tono de su voz y se toman su tiempo para decir las cosas. Estas personas utilizan expresiones como: “no me hable en ese tono por favor”, ”eso me suena bastante bien”,”me gustaría escuchar otras opiniones”.
Los Kinestésicos: Es el canal de las sensaciones, el táctil, el de la percepción a través del movimiento, tacto y emoción. Las personas Kinestésicas basan sus decisiones en sus instintos e intuiciones, actúan dejándose llevar por lo que sienten y por las sensaciones que experimentan; hacen juicios rápidos acerca de si alguien les gusta o les disgusta. Si deseamos comunicarnos de manera efectiva con una persona cinestésica, debemos apelar a sus sentimientos, preguntarle como se siente con lo que le hemos dicho o cuales son sus impresiones. Se reconoce cuando alguien nos habla de «me siento…»
El éxito que podamos lograr en nuestras relaciones interpersonales dependerá en gran parte de nuestra efectividad para comunicar nuestras ideas utilizando un estilo comunicativo que le permita a nuestro interlocutor procesar mejor la información. Señores, ¡toca engrasar la empatía!
¿Cuál es vuestro sentido predominante? ¿Con que perfil os identificáis mejor?
Seguiremos informando…
Fuentes utilizadas: